martes, 22 de noviembre de 2011

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CAD/CAE/CAM

CAD (Diseño asistido por computadora)

Es un sistema que permite el diseño de objetos por computadora, presentando múltiples ventajas como la interactividad y facilidad de crear nuevos diseños, la posibilidad de simular el comportamiento del modelo antes de la construcción del prototipo, modificando, si es necesario, sus parámetros; la generación de planos con todo tipo de vistas, detalles y secciones, y la posibilidad de conexión con un sistema de fabricación asistida por computadora para la mecanización automática de un prototipo. También permite el diseño de objetos tridimensionales como diseño de piezas mecánicas, diseño de obras civiles, arquitectura, urbanismo, etc.





CAE (Ingeniería asistida por computadora)

El modelo geométrico de un producto es el elemento central dentro del concepto de la CAE y consiste en la representación del mismo en la memoria de la computadora. Todos los demás elementos de la CAE utilizan esta descripción geométrica como punto de partida. Ejemplo, el contorno de la pieza puede emplearse para determinar el paso de la herramienta al mecanizarse mediante un sistema de control numérico.





CAM (Fabricación asistida por computadora)

Es un sistema que permite usar computadoras en el proceso de control de fabricación industrial, buscando su automatización. En un sistema moderno, la automatización abarca el proceso de transporte, almacenamiento, mecanizado o conformado, montaje y expedición del producto.




Relaciones entre CAD/CAM, CIM, CAE, CAL/CAI

Existe entre algunos científicos la tendencia a la clasificación de disciplinas de la ciencia en conjuntos disjuntos. Éste podría ser el caso de los sistemas CAD/CAM. En cambio, la realidad es muy distinta de esas clasificaciones conceptuales. Por ejemplo, hoy en día, es difícil poder realizar procedimientos de CAD/ CAM sin apoyarse en otras disciplinas como la PIS (sistema de información gráfica), la CAS (simulación asistida por computadora), la computación gráfica, los diseños de sólidos en tres dimensiones (3D para el área de los CAD), los FIVIS (sistemas de fabricación flexibles), el control numérico (NC), el FA (automatización total) o el AM (fabricación autónoma) para el área del CAM. Sin embargo, siguiendo esa normativa, ya aceptada, se pretende analizar diferentes sistemas ayudados por computadora, necesarios para poder desarrollar CAD/CAM, CIM, CAE, CAL/CAI, dividiendo sus disciplinas de soporte en áreas concretas.


Relaciones entre CAD Y CAM


El diseño asistido por computadora (CAD) y la fabricación asistida por computadora (CAM) constituyen dos técnicas que, aunque diferentes, han estado, estrechamente relacionadas desde su aparición. Sin embargo, su evolución no ha logrado ser lo suficiente convergente para que la comunicación entre ambos procesos alcance los niveles mínimos deseables. Sin embargo, el futuro del CAD y del CAM depende mucho de los logros en la capacidad entre ambos procesos.


APLICACIONES CADICAM EN CAMPOS ESPECÍFICOS

 Diseño de circuitos integrados

El auge y avance en la microelectrónica está íntimamente ligado al CAD, donde el paso más importante es el diseño y la experimentación.

El CAD colabora no sólo en el diseño, sino en el mejoramiento continuo del proceso de fabricación, donde interviene reduciendo horas-hombres y costos.

Otro aspecto importante del CAD es la verificación de los circuitos integrados diseñados y fabricados cuya complejidad aumenta constantemente, donde podemos resumir que:
  • Se logra la obtención de circuitos con las características deseadas.
  • Asegura la completa ausencia de errores.
  • Minimiza el tiempo de diseño.
  • Disminución de costos.
  • Sincronización con la tecnología existente.
Fuentes de información
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/indata/v02_n1/produccion.htm

jueves, 10 de noviembre de 2011

El proceso de planeación tecnológica

1.- elementos del proceso de planeación tecnológica

*Objetivo principal es incorporar el uso de la tecnología en el desarrollo estratégico de la organización para ampliar, consolidar o sostener su competitividad.

*usar la tecnología con fines de obtener una ventaja competitiva

3 perspectivas  del papel de la tecnología en las organizaciones:

o    Como una misión
o    Como una mercancía
o    Como una competencia 


El proceso de la planeación tecnológica se inicia con la identificación de  las tecnologías clave en cada  proceso de la cadena de  valor.

Dos modelos para el proceso  estructurado de la Planeación Tecnológica

1. Criterio de recuperación de inversión

ETAPA 1 Creación de una visión de éxito y del futuro ambiente de negocios.

ETAPA 2  Definir las bases de competencia a fututo y las opciones tecnológicas correspondientes.

ETAPA 3 Evaluación de cada opción tecnológica y equilibrio del portafolio tecnológico. (Recuperación de la inversión)

¿En que consiste la planeación de tecnología en cuatro pasos?

Para desarrollar un proceso, antes que nada debemos definir un objetivo o propósito de lo que queremos lograr: el principio del proceso. También debemos definir una forma de medición sobre si hemos logrado o no los objetivos planteados: el fin del proceso. Por ultimo, debemos identificar y organizar todos los recursos que nos permitirán instrumentar de forma eficiente el proceso para lograr los objetivos. Cuando esta organización de recursos y actividades es planeada, formal y, en general, se puede repetir-sistematizar- dentro de unos parámetros mínimos de desviación, nos referimos a un “proceso”.

Por la diferencia en la naturaleza y propósito de las actividades que forman este proceso de planeación de tecnologías, en este cuaderno proponemos una organización de actividades en cuatro pasos diferenciados: 

1.- análisis de factores
2.- Definición de objetivos
3.- Cartera de proyectos y organización de recursos
4.-Seguimiento del plan de tecnología




Pasos en el proceso de planeación tecnológica

Evaluación tecnológica Hoy en días las empresas e instituciones buscan conseguir sus objetivos de negocio. La evaluación tecnológica es un asunto importante para las áreas de tecnología de información, ellos requieren seleccionar la tecnología en términos de software, hardware, telecomunicaciones, etc. Que mejor se adapte a sus necesidades en relación a un COSTO / BENEFICIO.

La selección de tecnología es un tema importante que tiene que ver con situaciones de corto, mediano y largo plazo. Parte de su Metodología de trabajo y amplia experiencia, incluye la EVALUACIÓN TECNOLÓGICA.

Dicha tecnología deberá cumplir con aspectos tales como: Escalabilidad. Facilidad de uso. Performance. Costó de adquisición.TOC- Costo total de propiedad. Apertura tecnológica. Lineamientos corporativos. Soporte de nuevas tecnologías.



Fuentes de información








martes, 8 de noviembre de 2011

Planeación de Tecnología

Las tecnologías de información y comunicaciones (TIC) han asumido su rol relevante en todo tipo de empresas, desde las unipersonales hasta las grandes multinacionales.  Adicionalmente la tecnología es demasiado importante y muy costosa, si no se aplica bien, como para tomar las decisiones al respecto de las mismas sin un panorama claro.
Desde el correo electrónico, hasta los sistemas de indicadores de gestión, pasando por la conexión a Internet, el portal corporativo, y la conectividad de los ejecutivos a través de sus sistemas inalámbricos, se  convierten en funcionalidad crítica para el desempeño del día a día, e indispensable en la toma de decisiones.
Una de las premisas de la planeación es la alineación de las tecnologías con el negocio, sin embargo hoy es claro que ese tipo de premisas dejan de ser ideales y se convierten en requisitos.  Tecnología que no le aporte al logro de los objetivos del negocio, debería ser eliminada de la misma.
Hoy se ha comprobado que las TIC agregan valor y permiten aumentar la productividad y competitividad de las empresas.  En muchas de ellas, o mejor, en muchos de sus procesos, son las que habilitan la posibilidad de hacer el negocio.  Imaginarse un banco o una aerolínea sin un sistema de información es bastante difícil.  De la misma manera pensar que una persona hoy podría estar “incomunicada”” sin correo electrónico o que apáticamente rechazara el contacto con la tecnología confirman la necesidad entonces de planear la misma.
La planeación de las TIC tiene tres elementos fundamentales, claramente separados por su alcance y su rango de influencia en el tiempo.  Así como los procesos y alcances dentro de la empresa se dividen en Estratégicos, Tácticos y Operativos, también el proceso de planeación de la tecnología debe recorrer las tres etapas.
La planeación estratégica de TI incluye todos los elementos de diagnóstico requeridos tanto para la identificación de las necesidades del negocio, como la identificación de la situación actual de los servicios que brinda el área de TI.  La comparación de los dos niveles, el “donde estoy” con el “a donde quiero llegar” permiten establecer caminos para llegar.  Las estrategias son precisamente esos caminos o cursos de acción que se deben poner en práctica para generar el mayor beneficio de las TIC para el negocio.



Las estrategias se estructuran en tres áreas particulares: el establecimiento de políticas, la definición de las estrategias mismas, y la estructuración de los organismos que harán posible ejecutar las estrategias.
Las políticas son sentencias de preferencia que permitirán tomar algunas decisiones o reducir el tiempo de las mismas.  Una política podría ser la “preferencia” de software abierto sobre software propietario.
Las estrategias sobre el curso de acción se estructuran sobre las diferentes áreas de impacto: la infraestructura y las arquitecturas de datos, aplicaciones y de la red.  Se definen caminos para atender las mejores opciones.  Si debemos subcontratar los servicios de red, o tener la propia red.  Si se deben centralizar o distribuir las aplicaciones y los datos.  Que tipo de proyectos de aplicaciones se van a emprender para brindar soporte sistematizado a cuales procesos del negocio.
Adicionalmente se deben fijar parámetros sobre los organismos que permitirán llevar a cabo las políticas y estrategias.  Se definen funciones tanto para el comité de sistemas como para el área responsable por las TIC al interior de las empresas.  Esta definición de funciones, también utilizan el método de donde estamos y para donde debemos ir, para generar los proyectos de restructuración, no solo de personal, sino de funciones y procesos al interior de cada organismo.
El Plan Estratégico de TIC termina con un documento donde se resumen tanto las necesidades, como el diagnóstico del estado actual y cómo se llegará al objetivo, durante los próximos tres o cinco años.  El alcance del plan estratégico de TIC es de largo plazo y permite entonces generar a nivel táctico, un conjunto de proyectos que permitan cumplir con el plan estratégico.  Este será el tema de nuestra próxima entrega, la planeación táctica de las TIC.









RELACION QUE EXISTE ENTRE LA PLANEACION ESTRATEGICA Y LA TENOLOGIA
El riesgo de incorporar tecnología de información (TI) se ha incrementado en las organizaciones. Esto se debe principalmente a que la planeación y la planeación estratégica, prácticamente no existen. Las tendencias actuales de desarrollo de TI en el mercado, se han caracterizado por esforzarse en automatizar el "desorden". Muy poco esfuerzo es puesto en especificar la estrategia de negocios y en construir un modelo de la organización, como precursores en la determinación de requerimientos de TI. Las aplicaciones son construidas para satisfacer metas a corto plazo o problemas inmediatos, produciendo islas de TI a lo largo y ancho de todas las áreas funcionales. La necesidad de un plan de TI es clara, pero el proceso para lograrlo no es obvio. En este artículo se presenta una metodología de Planeación Estratégica de Tecnología de Información (PETI). Está concebida como la implantación de un modelo conceptual de planeación dinámico [1], que integra las visiones estratégicas de negocios/organizacional con la visión estratégica de TI, en una visión única final. La metodología se divide en cuatro fases: situación actual, modelo de negocios/organización, modelo de TI y modelo de planeación. Su desarrollo se basa, fundamentalmente, en la transformación de las estrategias de negocios en componentes operativos y de TI. Como resultado, produce una arquitectura organizacional que incluye modelos operativos, sistemas de información, hardware y comunicaciones, y estructura de la organización.


Fuentes de informmacion:

lunes, 31 de octubre de 2011

El modelo de las 5 fuerzas de Porter

El modelo de las 5 fuerzas de Porter

El punto de vista de Porter es que existen cinco fuerzas que determinan las consecuencias de rentabilidad a largo plazo de un mercado o de algún segmento de éste. La idea es que la corporación debe evaluar sus objetivos y recursos frente a éstas cinco fuerzas que rigen la competencia industrial:

1.- Amenaza de entrada de nuevos competidores
El mercado o el segmento no es atractivo dependiendo de si las barreras de entrada son fáciles o no de franquear por nuevos participantes que puedan llegar con nuevos recursos y capacidades para apoderarse de una porción del mercado. 

2.- La rivalidad entre los competidores
Para un corporación será más difícil competir en un mercado o en uno de sus segmentos donde los competidores estén muy bien posicionados, sean muy numerosos y los costos fijos sean altos, pues constantemente estará enfrentada a guerras de precios, campañas publicitarias agresivas, promociones y entrada de nuevos productos. 

3.- Poder de negociación de los proveedores
Un mercado o segmento del mercado no será atractivo cuando los proveedores estén muy bien organizados gremialmente, tengan fuertes recursos y puedan imponer sus condiciones de precio y tamaño del pedido. La situación será aún más complicada si los insumos que suministran son claves para nosotros, no tienen sustitutos o son pocos y de alto costo. La situación será aun más crítica si al proveedor le conviene estratégicamente integrarse hacia adelante. (Para una explicación del concepto de integración hacia adelante ver El Proceso de Evolución de la Planeación Estratégica Tradicional). 

4.-Poder de negociación de los compradores
Un mercado o segmento no será atractivo cuando los clientes están muy bien organizados, el producto tiene varios o muchos sustitutos, el producto no es muy diferenciado o es de bajo costo para el cliente, lo que permite que pueda hacer sustituciones por igual o a muy bajo costo. A mayor organización de los compradores mayores serán sus exigencias en materia de reducción de precios, de mayor calidad y servicios y por consiguiente la corporación tendrá una disminución en los márgenes de utilidad. La situación se hace más crítica si a las organizaciones de compradores les conviene estratégicamente integrarse hacia atrás. (Para una explicación del concepto de integración hacia atrás ver El Proceso de Evolución de la Planeación Estratégica Tradicional). 

5.-Amenaza de ingreso de productos sustitutos
Un mercado o segmento no es atractivo si existen productos sustitutos reales o potenciales. La situación se complica si los sustitutos están más avanzados tecnológicamente o pueden entrar a precios más bajos reduciendo los márgenes de utilidad de la corporación y de la industria.







En cambio, para Krugman, el camino para el desarrollo de la competitividad viene de la mano de una más fuerte intervención del Estado a través de su Política Tecnológica y de Innovación, como se puede apreciaren la siguiente figura:


EL ENFOQUE DEL CICLO DE VIDA
EN LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

El concepto de ciclo de vida ha sido ampliamente aceptado como un instrumento Valioso para analizar la evolución dinámica de los productos y de las industria en el mercado. Su lógica consiste en la comprobación empírica que muestra que los Productos y las industrias siguen un patrón, el cual puede ser representado dentro de cuatro fases llamadas nacimiento, crecimiento, madurez y declinación.

Las implicaciones administrativas derivadas del ciclo de vida del producto han sido Ampliamente documentadas. Ver por ejemplo, Clifford (1980). Urban y Hauser (1980), Kotler (1980). Por otro lado, la relación entre el ciclo de vida de la industria y la administración estratégica ha sido objeto de estudio  en autores como luck y Farrel (1979) Porter (1980). También se  han realizado estudios acerca de la relación entre el ciclo de vida del producto con la innovación administrativa y con la tecnología del producto  (Abernathy  y Utterback, 1978), Hayes y Wheelwright (1079a y 1979b). Moore y Tushman, (1982). 

Los estrategas han encontrado que las etapas del ciclo de vida de la industria Acompañadas por su correspondiente crecimiento en ventas, son muy útiles para Entender cómo las características financieras son influenciadas por cada etapa, Sobre todo  las utilidades y el flujo de efectivo. Como se muestra en la ilustración 9.1 las utilidades son negativas durante toda  o casi toda la fase de nacimiento, Pero tienden a crecer  durante la fase de madurez, durante la cual la presión de los competidores comienza a causar efectos en los márgenes de utilidad. En el último extremo de la fase de declinación, las utilidades pueden volverse negativas, en caso de que en este estadio se realice a tiempo un esfuerzo de desinversión en el negocio o en el producto. Lo que es más claro durante el ejercicio diario de las operaciones, es  el comportamiento del flujo de efectivo, el cual alcanza cifras negativas durante las fases de nacimiento y de crecimiento, representando en realidad una inversión a futuro, la cual puede recuperarse durante la fase de madurez y aún de declinación, en caso de que los flujos de efectivo sigan siendo significativos.

Lógicamente los patrones hasta aquí descritos representan las características de un comportamiento “natural” en una industria normal. Pero en la realidad se Presentan numerosas excepciones, rodeadas de un alto grado de controversialidad acerca del significado real del ciclo de vida de la industria. Sin embargo, también es un hecho que los estrategas en la vida real, sobre todo los de las industrias grandes caracterizadas por un ritmo rápido de cambio tecnológico, centran su atención en el ciclo de vida. El autor que más ha trabajado en este sentido es Arthur D. Litle y sus colaboradores entre ellos: Osell y Wrigth (1980) Forbes y Bate (1980) Arthur D. Litle (1974, 1979, 1980) Enseguida Desplegamos la ilustración 9.1



Ciclo de vida industrial




Steve Jobs

Steve Jobs 

Steve Jobs nació el 24 de febrero de 1955. De pequeño fue dado en adopción a dos personas que se caracterizaron por su falta de formación profesional: su madre no tenía estudios universitarios y su padre no terminó la escuela secundaria. Sin embargo, los padres adoptivos de Jobs se comprometieron a que fuera a la universidad.





A los 12 años de edad, Steve Jobs ingresó a un club llamado “Hewlett Packard Explorer Club”, debido a su fascinación por los gadgets. Fue en este año cuando el hoy ex CEO de la empresa más grande de Estados Unidos tuvo contacto con la primera computadora. Ahí mismo conoció a William Packard, quien quedó fascinado con el talento de Jobs para la tecnología y lo invitó a participar en las prácticas de verano.
Durante su estancia en Hewlett Packard, Jobs conoció a Steve Wozniak con quien años más adelante fundaría lo que actualmente es el gigante tecnológico más valioso de la Unión Americana.

En 1972, Steve Jobs ingresó al Reed College de Portland, Oregon. “Ingenuamente elegí una universidad muy cara, y todos los ahorros de mis padres estaban destinando a mis aranceles universitarios. Luego de seis meses, no le encontraba sentido. No tenía idea de lo que quería hacer con mi vida y me encontraba desperdiciando todo el dinero de mis padres, así que decidí abandonar los estudios y confiar que todo se arreglaría eventualmente”, relata el empresario. 


Cuando tomó esa decisión, comenzó a asistir solo a las clases que le parecían interesantes, tomó un curso de caligrafía, “aprendí acerca de los tipos de letra con trazos de pie, cómo variar la cantidad de espacio entre diferentes combinaciones de letras, yo lo consideraba fascinante. Nada de esto albergaba siquiera la mínima esperanza de alguna aplicación práctica en mi vida. Pero diez años más tarde, cuando estábamos diseñando la primera computadora Macintosh, todo volvió a mi mente. Y lo volcamos todo en la Mac.
Era la primera computadora con bellísima tipografía”.

De no haber asistido a ese único curso universitario, la  Mac no hubiera tenido nunca tipos de letras múltiples o fuentes espaciadas, a lo que se suma el oficio de electrónico que durante años   le había enseñado su padre, su gran genialidad nunca hubiera existido. 

“Descubrí lo que realmente quería hacer  en mi vida. Woz y yo comenzamos con Apple en el garaje de mis padres cuando tenía 20 años. Trabajamos duro, y en 10 años Apple creció de ser
una empresa compuesta por nosotros dos en un garaje a una empresa de dos mil millones con más de cuatro mil empleados”. Su llamado es a confiar en sus deseos internos y atreverse.
Sin embargo, el 13 de septiembre de 1985, debido a las diferencias con John Scullen, CEO de Apple en aquel entonces, Jobs abandonó la empresa y se dedicó a emprender en otros negocios. Fue así como fundó Pixar, que surgió de una empresa denominada The Graphics Group, una compañía que adquirió por 10 millones de dólares. Tras firmar varios acuerdos con Disney, en 1995 estrena la película Toy Story, que tuvo gran éxito en taquilla, y desarrolló el software de renderización RenderMan.
El triunfo de Jobs en el desarrollo cinematográfico era incuestionable; no obstante, después de estar en desacuerdo en varias ocasiones con Disney, decide venderle las acciones de Pixar por 7,400 millones de dólares, manteniendo 7% de las mismas.
Jobs desarrollo varios proyectos durante los siguientes años, pero en septiembre de 1997 regresó a Apple, debido a que la empresa se encontraba en una complicada situación económica.
Durante 2009, debido a problema de hígado, Jobs delegó la mayor parte de sus funciones a Tim Cook. Sin embargo, retomó las riendas de la empresa en septiembre de ese mismo año. En enero de 2011 volvió a dejar la compañía, acción que golpeó con fuerza las acciones de Apple. No obstante, Jobs reapareció para el lanzamiento del iPad 2, en marzo de este mismo año.
Durante su gestión, Apple desarrolló los productos tecnológicos más exitosos del mercado, como el iPod, iPhone, iPad, iTunes y las tradicionales Mac. Gracias a estos desarrollo Apple se ha consolidado como la marca más valiosa en el mercado y la más grande en Estados Unidos, superando el valor de la petrolera Exxon Mobil.
El 24 de agosto de 2011 Jobs renunció a su cargo, a través de un comunicado en el que decía: “Siempre he dicho que alguna vez llegaría el día en que no pudiera cumplir con mis funciones, ese día ha llegado”.
Tras su salida, su mano derecha, Tim Cook tomó la dirección de Apple.
Durante su gestión, Cook presentó la nueva versión del iPhone, la 4S.
Despúes de varias semanas de luchar con el cáncer que lo aquejaba, Steve Jobs falleció el 5 de octubre de 2011. El anuncio fue hecho por la página oficial de Apple, quien reconocía su labor innovadora y creativa al frente de la empresa y su gran calidad como ser humano.