lunes, 31 de octubre de 2011

El modelo de las 5 fuerzas de Porter

El modelo de las 5 fuerzas de Porter

El punto de vista de Porter es que existen cinco fuerzas que determinan las consecuencias de rentabilidad a largo plazo de un mercado o de algún segmento de éste. La idea es que la corporación debe evaluar sus objetivos y recursos frente a éstas cinco fuerzas que rigen la competencia industrial:

1.- Amenaza de entrada de nuevos competidores
El mercado o el segmento no es atractivo dependiendo de si las barreras de entrada son fáciles o no de franquear por nuevos participantes que puedan llegar con nuevos recursos y capacidades para apoderarse de una porción del mercado. 

2.- La rivalidad entre los competidores
Para un corporación será más difícil competir en un mercado o en uno de sus segmentos donde los competidores estén muy bien posicionados, sean muy numerosos y los costos fijos sean altos, pues constantemente estará enfrentada a guerras de precios, campañas publicitarias agresivas, promociones y entrada de nuevos productos. 

3.- Poder de negociación de los proveedores
Un mercado o segmento del mercado no será atractivo cuando los proveedores estén muy bien organizados gremialmente, tengan fuertes recursos y puedan imponer sus condiciones de precio y tamaño del pedido. La situación será aún más complicada si los insumos que suministran son claves para nosotros, no tienen sustitutos o son pocos y de alto costo. La situación será aun más crítica si al proveedor le conviene estratégicamente integrarse hacia adelante. (Para una explicación del concepto de integración hacia adelante ver El Proceso de Evolución de la Planeación Estratégica Tradicional). 

4.-Poder de negociación de los compradores
Un mercado o segmento no será atractivo cuando los clientes están muy bien organizados, el producto tiene varios o muchos sustitutos, el producto no es muy diferenciado o es de bajo costo para el cliente, lo que permite que pueda hacer sustituciones por igual o a muy bajo costo. A mayor organización de los compradores mayores serán sus exigencias en materia de reducción de precios, de mayor calidad y servicios y por consiguiente la corporación tendrá una disminución en los márgenes de utilidad. La situación se hace más crítica si a las organizaciones de compradores les conviene estratégicamente integrarse hacia atrás. (Para una explicación del concepto de integración hacia atrás ver El Proceso de Evolución de la Planeación Estratégica Tradicional). 

5.-Amenaza de ingreso de productos sustitutos
Un mercado o segmento no es atractivo si existen productos sustitutos reales o potenciales. La situación se complica si los sustitutos están más avanzados tecnológicamente o pueden entrar a precios más bajos reduciendo los márgenes de utilidad de la corporación y de la industria.







En cambio, para Krugman, el camino para el desarrollo de la competitividad viene de la mano de una más fuerte intervención del Estado a través de su Política Tecnológica y de Innovación, como se puede apreciaren la siguiente figura:


EL ENFOQUE DEL CICLO DE VIDA
EN LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

El concepto de ciclo de vida ha sido ampliamente aceptado como un instrumento Valioso para analizar la evolución dinámica de los productos y de las industria en el mercado. Su lógica consiste en la comprobación empírica que muestra que los Productos y las industrias siguen un patrón, el cual puede ser representado dentro de cuatro fases llamadas nacimiento, crecimiento, madurez y declinación.

Las implicaciones administrativas derivadas del ciclo de vida del producto han sido Ampliamente documentadas. Ver por ejemplo, Clifford (1980). Urban y Hauser (1980), Kotler (1980). Por otro lado, la relación entre el ciclo de vida de la industria y la administración estratégica ha sido objeto de estudio  en autores como luck y Farrel (1979) Porter (1980). También se  han realizado estudios acerca de la relación entre el ciclo de vida del producto con la innovación administrativa y con la tecnología del producto  (Abernathy  y Utterback, 1978), Hayes y Wheelwright (1079a y 1979b). Moore y Tushman, (1982). 

Los estrategas han encontrado que las etapas del ciclo de vida de la industria Acompañadas por su correspondiente crecimiento en ventas, son muy útiles para Entender cómo las características financieras son influenciadas por cada etapa, Sobre todo  las utilidades y el flujo de efectivo. Como se muestra en la ilustración 9.1 las utilidades son negativas durante toda  o casi toda la fase de nacimiento, Pero tienden a crecer  durante la fase de madurez, durante la cual la presión de los competidores comienza a causar efectos en los márgenes de utilidad. En el último extremo de la fase de declinación, las utilidades pueden volverse negativas, en caso de que en este estadio se realice a tiempo un esfuerzo de desinversión en el negocio o en el producto. Lo que es más claro durante el ejercicio diario de las operaciones, es  el comportamiento del flujo de efectivo, el cual alcanza cifras negativas durante las fases de nacimiento y de crecimiento, representando en realidad una inversión a futuro, la cual puede recuperarse durante la fase de madurez y aún de declinación, en caso de que los flujos de efectivo sigan siendo significativos.

Lógicamente los patrones hasta aquí descritos representan las características de un comportamiento “natural” en una industria normal. Pero en la realidad se Presentan numerosas excepciones, rodeadas de un alto grado de controversialidad acerca del significado real del ciclo de vida de la industria. Sin embargo, también es un hecho que los estrategas en la vida real, sobre todo los de las industrias grandes caracterizadas por un ritmo rápido de cambio tecnológico, centran su atención en el ciclo de vida. El autor que más ha trabajado en este sentido es Arthur D. Litle y sus colaboradores entre ellos: Osell y Wrigth (1980) Forbes y Bate (1980) Arthur D. Litle (1974, 1979, 1980) Enseguida Desplegamos la ilustración 9.1



Ciclo de vida industrial




Steve Jobs

Steve Jobs 

Steve Jobs nació el 24 de febrero de 1955. De pequeño fue dado en adopción a dos personas que se caracterizaron por su falta de formación profesional: su madre no tenía estudios universitarios y su padre no terminó la escuela secundaria. Sin embargo, los padres adoptivos de Jobs se comprometieron a que fuera a la universidad.





A los 12 años de edad, Steve Jobs ingresó a un club llamado “Hewlett Packard Explorer Club”, debido a su fascinación por los gadgets. Fue en este año cuando el hoy ex CEO de la empresa más grande de Estados Unidos tuvo contacto con la primera computadora. Ahí mismo conoció a William Packard, quien quedó fascinado con el talento de Jobs para la tecnología y lo invitó a participar en las prácticas de verano.
Durante su estancia en Hewlett Packard, Jobs conoció a Steve Wozniak con quien años más adelante fundaría lo que actualmente es el gigante tecnológico más valioso de la Unión Americana.

En 1972, Steve Jobs ingresó al Reed College de Portland, Oregon. “Ingenuamente elegí una universidad muy cara, y todos los ahorros de mis padres estaban destinando a mis aranceles universitarios. Luego de seis meses, no le encontraba sentido. No tenía idea de lo que quería hacer con mi vida y me encontraba desperdiciando todo el dinero de mis padres, así que decidí abandonar los estudios y confiar que todo se arreglaría eventualmente”, relata el empresario. 


Cuando tomó esa decisión, comenzó a asistir solo a las clases que le parecían interesantes, tomó un curso de caligrafía, “aprendí acerca de los tipos de letra con trazos de pie, cómo variar la cantidad de espacio entre diferentes combinaciones de letras, yo lo consideraba fascinante. Nada de esto albergaba siquiera la mínima esperanza de alguna aplicación práctica en mi vida. Pero diez años más tarde, cuando estábamos diseñando la primera computadora Macintosh, todo volvió a mi mente. Y lo volcamos todo en la Mac.
Era la primera computadora con bellísima tipografía”.

De no haber asistido a ese único curso universitario, la  Mac no hubiera tenido nunca tipos de letras múltiples o fuentes espaciadas, a lo que se suma el oficio de electrónico que durante años   le había enseñado su padre, su gran genialidad nunca hubiera existido. 

“Descubrí lo que realmente quería hacer  en mi vida. Woz y yo comenzamos con Apple en el garaje de mis padres cuando tenía 20 años. Trabajamos duro, y en 10 años Apple creció de ser
una empresa compuesta por nosotros dos en un garaje a una empresa de dos mil millones con más de cuatro mil empleados”. Su llamado es a confiar en sus deseos internos y atreverse.
Sin embargo, el 13 de septiembre de 1985, debido a las diferencias con John Scullen, CEO de Apple en aquel entonces, Jobs abandonó la empresa y se dedicó a emprender en otros negocios. Fue así como fundó Pixar, que surgió de una empresa denominada The Graphics Group, una compañía que adquirió por 10 millones de dólares. Tras firmar varios acuerdos con Disney, en 1995 estrena la película Toy Story, que tuvo gran éxito en taquilla, y desarrolló el software de renderización RenderMan.
El triunfo de Jobs en el desarrollo cinematográfico era incuestionable; no obstante, después de estar en desacuerdo en varias ocasiones con Disney, decide venderle las acciones de Pixar por 7,400 millones de dólares, manteniendo 7% de las mismas.
Jobs desarrollo varios proyectos durante los siguientes años, pero en septiembre de 1997 regresó a Apple, debido a que la empresa se encontraba en una complicada situación económica.
Durante 2009, debido a problema de hígado, Jobs delegó la mayor parte de sus funciones a Tim Cook. Sin embargo, retomó las riendas de la empresa en septiembre de ese mismo año. En enero de 2011 volvió a dejar la compañía, acción que golpeó con fuerza las acciones de Apple. No obstante, Jobs reapareció para el lanzamiento del iPad 2, en marzo de este mismo año.
Durante su gestión, Apple desarrolló los productos tecnológicos más exitosos del mercado, como el iPod, iPhone, iPad, iTunes y las tradicionales Mac. Gracias a estos desarrollo Apple se ha consolidado como la marca más valiosa en el mercado y la más grande en Estados Unidos, superando el valor de la petrolera Exxon Mobil.
El 24 de agosto de 2011 Jobs renunció a su cargo, a través de un comunicado en el que decía: “Siempre he dicho que alguna vez llegaría el día en que no pudiera cumplir con mis funciones, ese día ha llegado”.
Tras su salida, su mano derecha, Tim Cook tomó la dirección de Apple.
Durante su gestión, Cook presentó la nueva versión del iPhone, la 4S.
Despúes de varias semanas de luchar con el cáncer que lo aquejaba, Steve Jobs falleció el 5 de octubre de 2011. El anuncio fue hecho por la página oficial de Apple, quien reconocía su labor innovadora y creativa al frente de la empresa y su gran calidad como ser humano.







Nivel de Competencia

Nivel de Competencia

Se define como el grado de competencia requerido en las funciones de una ocupación, obtenido como combinación de factores que determinan la complejidad, el grado de autonomía y responsabilidad y las exigencias de conocimientos propios del desempeño idóneo de esas funciones.

El Nivel de Competencia comprende una combinación de factores que se requieren para el desempeño competente en la ocupación o campo ocupacional. La complejidad de las funciones, el grado de autonomía y responsabilidad laboral y la exigencia de conocimientos que se aplican en el desempeño.

A continuación se presenta una guía para definir el nivel de las competencias y en
definitiva, el nivel del Taller (deTitulación)

Nivel 0: “Ocupaciones de Dirección y Gerencia”. Implica el máximo nivel de
complejidad, pues los resultados entrañan gran margen de incertidumbre. Las funciones son muy variadas y exigen un alto nivel de criterio y máxima autonomía. Hay responsabilidades por el trabajo de otro, por la distribución de recursos y por la realización de análisis, diagnóstico, diseño, planeamiento, ejecución y evaluación.
Nivel A: Competencia en una amplia gama de actividades laborales complejas que se desarrollan en contextos cambiantes y, frecuentemente, tienen implicaciones sobre el trabajo de otros. El trabajador tiene un alto grado de autonomía, de responsabilidad por el trabajo de otros y, ocasionalmente, por la asignación de recursos.

Nivel B: Competencia en el desempeño de actividades laborales muy variadas que se desarrollan en diversos contextos y que en su mayoría son complejas y no rutinarias. Al trabajador se le da autonomía y se le delegan responsabilidades con base en políticas y procedimientos empresariales para que oriente y supervise el trabajo.

Nivel C: Competencia en una variada gamas de actividades laborales, en Contextos variables. Algunas actividades son complejas o no rutinarias. El trabajador cuenta con el nivel mínimo de autonomía para s desempeño, recibiendo un alto grado de supervisión.

Nivel D: Competencia en la realización de una variada gama de actividades, en su
Mayoría sencillas, repetitivas y de resultados predecibles. Las actividades son
Fundamentalmente de carácter físico y exigen un alto grado de subordinación.



Dichos niveles son enunciados en carácter de orientación. Los mismos pueden aumentar o disminuir en número según el área o subáreas de desempeño. Ello se puede evidenciar agregando o quitando niveles en el siguiente Gráfico.

Bibliografia

Competitividad

Competitividad: 

Competitividad es la habilidad de las empresas, industrias, regiones o áreas geográficas para generar, en un contexto de competencia internacional, niveles relativamente altos de ingresos y empleo de factores, sobre bases sostenibles. También la competitividad  es la capacidad de las empresas, industrias, regiones o áreas geográficas de mantener e incrementar su participación en el mercado nacional e internacional, a través de la capacidad de alcanzar los estándares de eficiencia prevalecientes en el resto del mundo, tanto en cuanto a la utilización de los factores de la producción como en la calidad del producto. Es decir que la competitividad de una región dependerá de la competitividad de las empresas en ella radicadas.
La competitividad resulta de la integración de varios factores: calidad de los productos (incluyendo el packaging), precio, tiempos de suministro, continuidad en el aprovisionamiento a los mercados demandantes, etc. Estos factores se asocian a empresas en particular. En la agregación hacia el concepto de competitividad influyen los factores estructurales que aseguran un ambiente favorable al desarrollo: educación, desarrollo en CyT, sistemas de innovación, acceso al crédito, sistemas de información, acción diplomática en el campo de la cooperación económica, infraestructura (redes de transporte, telecomunicaciones, energía, etc.). La experiencia indica que estos factores son resultado de políticas activas desplegadas por los Gobiernos (entendiendo que mejores desempeños individuales de las empresas generan mejores condiciones de empleo, etc.). También la competitividad implica una valoración relativa, de comparación entre economías por la preferencia de los mercados.

Competitividad Empresarial

De acuerdo a cada uno de los niveles del enfoque sistémico y gracias a la interacción que hay entre todos ellos, centraré el presente trabajo desde el nivel Micro con el fin de ver como la exigencia de mayor eficacia de las empresas es parte fundamental de la competitividad.
Las empresas se ven confrontadas hoy con mayores requerimientos que resultan de distintas tendencias. Se distinguen, entre ellas:
  • La globalización de la competencia en cada vez más mercados de productos;
  • La proliferación de competidores debido a los procesos exitosos de industrialización tardía y al buen resultado del ajuste estructural y la orientación exportadora;
  • La diferenciación de la demanda;
  • El acortamiento de los ciclos de producción;
  • La implementación de innovaciones radicales: nuevas técnicas (microelectrónica, biotecnología, ingeniería genética, nuevos materiales y nuevos conceptos organizativos), y
  • Avances radicales en sistemas tecnológicos que obligan a redefinir las fronteras entre las diferentes disciplinas.
La Competitividad Sistémica, dentro de la competencia Global y la Libertad de acción nacional analiza que para poder afrontar con éxito las nuevas exigencias, las empresas y sus organizaciones necesitan readecuarse tanto a nivel interno como en su entorno inmediato; analiza también que se requiere introducir profundos cambios en tres planos diferentes:

1 - En la Organización de la Producción: cuyo objetivo es acortar los tiempos de producción, sustituyendo.

2 - En la organización del desarrollo del producto: la estricta separación entre desarrollo, producción y comercialización encarecía en muchos casos los costos que implica el diseño de los productos; en otros casos los productos, no eran del gusto del cliente. La organización paralela de diferentes fases del desarrollo, y la reintegración del desarrollo, la producción y la comercialización contribuyen a disminuir fuertemente los tiempos de desarrollo, a fabricar productos con mayor eficiencia y a comercializarlos con mayor facilidad.

3 - En la organización y relaciones de suministro: las empresas reducen la profundidad de fabricación para poder concentrarse en la especialidad que asegura su competitividad; reorganizan el suministro introduciendo, sobre todo, sistemas de producción "justo a tiempo" y reorganizan su pirámide de subcontratación, reduciendo la cantidad de proveedores directos y elevando a algunos de ellos a la categoría de proveedores de sistemas integrados al proceso de desarrollo del producto.

Es claro que el objetivo es integrar estos tres planos de manera creativa para poder enfrentar los nuevos perfiles de clientes con sus nuevas necesidades y enfrentar los productos cuyo ciclo de vida se acorta cada vez más, por lo anterior se establece la necesidad de enfrentar la dinámica organizacional con un nuevo enfoque.

La diferenciación de la demanda;
  • El acortamiento de los ciclos de producción;
  • La implementación de innovaciones radicales: nuevas técnicas (microelectrónica, biotecnología, ingeniería genética, nuevos materiales y nuevos conceptos organizativos), y
  • Avances radicales en sistemas tecnológicos que obligan a redefinir las fronteras entre las diferentes disciplinas.

Competitividad Personal

La competitividad de una persona, depende de su equilibrio intelectual– lingüístico, emocional y corporal. El desarrollo de las siguientes 7 meses puede contribuir a elevar los niveles de perfección en nuestros procesos diarios, ayudándonos a vivir la vida que merecemos y deseamos. 

§ Saludable: Cuida su salud, se ejercita y alimenta adecuadamente para contar con la energía requerida en su trabajo intelectual, emocional y físico. Realiza un chequeo médico frecuente para prevenir y atender cualquier potencial afección. Está lleno de vitalidad y contagia energía. 

§ Sereno: Gerencia las respuestas emocionales que generan sus sentimientos y estados de ánimo, es firme cuando ha de serlo, pero emplea autocontrol, paciencia y tacto en su actuar. Evita que su amígdala cerebelosa produzca arranques de ira que afecten sus relaciones humanas. Disfruta de la tranquilidad y domina técnicas de auto–relajación. 

§ Sincero: Actúa en sus conversaciones y acciones basado en la ética, honestidad y justicia. Es abierto para expresar sus puntos de vista, empleando su verdad asertiva y respetuosamente, con franqueza y firmeza pero con consideración. 

§ Sencillo: Se maneja en sus relaciones personales y profesionales con humildad y simplicidad, no deja de conocer su valor y sus logros, pero reconoce que puede aprender de todo ser humano y que sus éxitos se los debe a otras personas. Evita la pompa y los lujos excesivos, pues sabe darle el justo valor a lo material, dentro de un clima de abundancia y prosperidad. 

§ Simpático: Es cortés, amable, educado en su hablar, evita los vicios comunicacionales del cinismo, sarcasmo, burla, humillación, discriminación, generalización y juicios sin sustentación. Busca ser asertivo, pero considerado y respetuoso del clima de sus conversaciones, fluyendo con buen humor, alegría y disfrute en su interacción humana. 

§ Servicial: Emplea el poder de la retribución y del servicio para llegar dentro de las necesidades de otros, haciéndose cargo de las inquietudes de quienes le rodean en su familia, trabajo y vecindad. Sabe que a través del servicio logra una elevación espiritual que le beneficia en otros ámbitos de su vida, por lo que ve al servicio como algo honroso y valioso para su vida y la de los demás.

 § Sinérgico: Coopera y crea climas de cooperación y ayuda mutua en sus equipos de trabajo, tanto en la familia, el gremio o la empresa. Se maneja a si mismo como una parte clave de un equipo y no como una pieza indispensable. Esto le hace tomar consciencia de la importancia de la coordinación, el apoyo, la humildad para aprender, la visión común, la creatividad y la libertad para generar impecabilidad en las acciones que toman los diferentes equipos humanos a los que pertenece. 

Competitividad Nacional

Es necesario hacer una distinción entre productividad y competitividad, la primera se refleja en un dato mejorado, es decir, en un indicador que rebasa el estándar, es un valor agregado superior al de la competencia, mientras que competitividad es la capacidad de sostener el ritmo de productividad. El diccionario Oxford de Economía define la competitividad como “la capacidad para competir en los mercados de bienes o servicios” También resulta necesario conocer la diferencia entre ventaja comparativa y competitiva. Se dice que un país tiene una ventaja comparativa en la producción de un bien si el costo de oportunidad de producir ese bien en términos de otros bienes es menor en ese país que en otros países,
la ventaja competitiva en cambio, es impulsada por las diferencias en la capacidad de transformar estos insumos en bienes y servicios para obtener la máxima utilidad, esta definición implica dos aspectos importantes como: tecnología y habilidades administrativas. Las empresas de una nación deben pasar de competir sobre ventajas comparativas a competitivas que surjan a partir de productos y procesos únicos.

Para comprender en su totalidad el término competitividad David Romo y Guillermo Andel definen varios niveles de competitividad en los cuales aplica, en cada uno de una manera diferente. El término se aplica a empresas, industrias, regiones o países. En el ámbito empresarial el significado de la competitividad de una empresa se deriva de su ventaja competitiva en los métodos de producción y organización frente a sus competidores. En este nivel, la capacidad para competir se basa en una combinación de precio y calidad del bien o servicio proporcionado, de manera que cuando la calidad es la misma en mercados competitivos, las empresas seguirán siendo competitivas si sus precios son tan bajos, o más, que los precios de sus competidores. Además aquellas que han logrado establecer un posicionamiento de alta calidad destacan del resto y mantenerse competitivas, incluso con precios más elevados, tal es el caso de algunos productos como cosméticos, artículos deportivos, partes y accesorios automotrices, etc. A finales de los años ochenta se consideraba que las empresas norteamericanas no eran ya tan competitivas como las japonesas debido a que todavía aplicaban métodos de producción en masa, mientras que los japoneses utilizaban ya sistemas de manufactura flexible y de producción justo a tiempo.
El Banco Interamericano de Desarrollo define la competitividad como “la calidad del entorno para realizar inversiones y para incrementar la productividad en un clima de estabilidad macroeconómica e integración a la economía nacional”

Bibliografia: